miércoles, 20 de mayo de 2015

TRABAJO FINAL- RESEÑA PABLO NERUDA

Pablo Neruda

Reseña Crítica

Veinte poemas de amor y una canción desesperada
Veinte poemas de amor y una canción desesperada es una de las obras más célebres del poeta chileno Pablo Neruda.

Pablo Neruda estos poemas utiliza todos los componentes que lleva un repertorio romántico, El amor sensual y apasionado, la nostalgia de la mujer cuando está ausente,  el desamor, y sus amantes.

El propósito del autor en esta obra  es dar a conocer las tristezas, desgracias y todos los sentimientos que provoca una mujer al no ser correspondidos en el amor. El sufrimiento del primer y del último amor, el optimismo y la tristeza, la esperanza y la desolación. 

Aunque Veinte poemas de amor y una canción desesperada esté basado en experiencias amorosas reales de cuando Pablo Neruda estaba joven debido a que lo escribió a sus 20 años, es un libro de amor que no se dirige a una sola amante. El poeta ha mezclado en sus versos las características físicas de varias mujeres reales de su primera juventud para crear una imagen de la amada irreal que no corresponde a ninguna de ellas en concreto, sino que representa una idea del objeto de su amor puramente poética.

Me gusta más cuando callas el poema # 15:
Este poema es un recuerdo, en el que el poeta llega a veces a dudar sobre si realmente ha llegado a querer a la mujer que una vez fue suya.

En la primera estrofa habla del silencio que proviene del mundo interior femenino de su pareja, tan lejano al mundo masculino y en la segunda estrofa resalta cuanto se parecen y cuanto se complementan.  Y en estas deja claro que lo que más admiraba el poeta en la mujer era su melancolía.

En la tercera estrofa sabe reconocer que muchas veces el silencio de una mujer es reflexivo, nunca están vacíos los pensamientos.

En la cuarta estrofa: a la hora del dialogo quiere el hablarle y también saber escucharle, de manera tan simple, muchas veces lo que una mujer necesita no es adulación, y nada más.
También llega a un fragmento del poema donde dice "eres como la noche, hasta lejano y sencillo" ahí el  habla del misterio que rodea a la mujer.

Y por último el fragmento final el simplemente deja ver que está enamorado de ella por su silencio, tan sublime y distante, tanto que a veces es doloroso.
En este poema, el autor habla del silencio de su mujer amada, y dice que le gusta cuando esta callada, que luce hermosa, le gusta ese silencio porque sabe que la angustia, la tristeza y la desesperación que le trae este desaparecerán cuando ella le sonría, le hable, cuando rompa ese instante de silencio, porque esos sentimientos no son ciertos, son pasajeros y este al irse le da paso a la alegría.

Fragmento
Poema “Me gusta cuando callas”:
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
Y parece que un beso te cerrara la boca.

La canción desesperada:
La canción desesperada nos transmite, como su propio nombre indica, la desesperación del poeta. Esta desesperación viene provocada por el fin del amor. Neruda quiso escribir y dejar para el final la canción desesperada, pero, posiblemente, y siendo acordes a los sentimientos, la desesperación es el primer instinto que surge en el momento en que se acaba o termina la relación de amor. Para después pasar a la melancolía. En este sentido, sería, posiblemente más lógico que se intercambiasen el orden la canción desesperada y el poema 20, ya que en éste último el amor es ya visto desde una cierta lejanía, con una profunda melancolía del amor que no se ha olvidado, pero una vez superada la etapa de la desesperación del momento en que se pierde al amor.

Argumento de la novela:
El libro, como su título lo dice, incluye veinte poemas de distintos títulos y distintas temáticas. Pablo Neruda escribe, con una pasión distinta a la de los demás escritores y muy característica, este libro es muy sencillo de leer, ya que son muy cortos los poemas, lo difícil a veces es interpretar el contenido de algunos versos, ya que muchos contienen un léxico difícil de interpretar. Pablo Neruda en su gran obra 20 poemas de amor y una canción desesperada; muestra la intensidad emotiva. Como podemos ver el tema central de todos sus poemas es el amor o la idea del amor, pero el amor que describe Neruda es un amor silencioso, un amor inalcanzable hasta a veces inmaterial. Se lo puede clasificar a este amor también como un amor él.

Foro central:
El tema central de este libro es la mujer y el amor. Neruda abarca en las diferentes expresiones del amor genuino y del erotismo suave. Resalta a la mujer y habla del lado triste del amor; pues este es un amor que es difícil de retener, efímero, pero que le da la suficiente fuerza al poeta para luchar por él y vencer el silencio.  Neruda Posee bellos versos de erotismo, con los cuales describe el cuerpo de la mujer y el encuentro amoroso; pero toda plenitud de este sentimiento puede estar amenazada, o sea que su afección no es correspondida.

·         Este tema central del poema no solo se presenta en el ‘‘Poema 15’’ de Neruda, también se presenta en los demás poemas de este libro. Un subtema del poema es el elogio a la amada que nunca podrá ser alcanzado porque la amada se encuentra en un plano inalcanzable en la cual Neruda la pone. Neruda describe a la mujer en este poema como una figura remota, intocable y que poco a poco se va desvaneciendo a lo largo del poema. El amor que describe Neruda a lo largo del poema se va formando y desapareciendo ya que es un amor imposible y como es un amor imposible genera desesperanza y esperanza en el alma del poeta. 

Contextualización:
Autor: Pablo Neruda (Neftalí Ricardo Reyes Basoalto.)
Obra: 20 poemas de amor y una canción desesperada.
Poema #15 Me gusta más cuando callas
Fecha: 1924, esta obra del primer ciclo de la trayectoria del poeta la consideran la más modernista.
Editorial: Editorial Nacimiento

Punto de Vista:
Este es un libro de poesías con muy buenos detalles y el cual está destinado a la depresión por un amor perdido. Desde mi punto de vista queda claro que fue escrito para el desamor, una etapa de la cual todos hemos estado o estaremos, y está destinado para todo tipo de público aun que tiene un vocabulario muy extenso y encontré palabras nuevas en mi vocabulario.

Digo que queda claro que el autor escribió para el desamor teniendo en cuenta que este concluye su obra: los 20 poemas de amor y una canción desesperada con una con esta frase que describe todo el libro, “Es hora de partir. Oh abandonado”. En el cual demuestra la resignación por la pérdida de un amor.

Al fin y al cabo, el tema del amor es recurrente en la obra de la inmensa mayoría de los poetas. Pero en estos poemas Neruda no sólo abordará la pasión que siente por su amada, sea imaginaria o real, sino también por las metáforas que encierra, la virtud que supone para el hombre o la mujer amar y ser amado, llegando a la conclusión de que a la postre amar es sufrir, pero antes sufrir; esta obra, que no es de las mejores que he leído, es muy buena en el sentido de que da a entender mediante los versos escritos, la verdad de los afectos de Pablo Neruda. Por lo tanto es muy auténtica y uno se puede identificar con lo que lee (como siempre pasa cuando leemos un libro) y poder ver desde nuestra perspectiva el dolor y el sufrimiento que tanto se evidencian en unas cuantas palabras, versos y estrofas.


SEMANA DE LA COMUNICACIÓN

Análisis de la semana de comunicación

Radio Tertulia
Bueno como primer punto de este evento realizado el jueves 9 /12, a cargo de estudiantes de la facultad. Como pionero Mateo Zapata compañero de clases. Me pareció que donde lo realizaron no se le dio mucha importancia debido a que en la plazoleta principal de la universidad y por esto había mucho ruido, estudiantes que no les llamaban la atención y la información brindada no se escuchaba mucho y quedaba poco clara. El evento fue confuso por debido a que fue en una de las horas donde más se desplazan por esta zona.  

Como una introducción a la actividad académica se habló del perfil amigoniano que debemos tener a la hora de llegar hacer parte de la universidad, donde como ponente estaba un profesor que nos dicta clases de la parte amigoniana de la universidad.
Por otro lado se habló del próximo lanzamiento del sextante que se realizará el 20 de mayo, Mateo zapata como vocero de dicho evento nos contó los tres énfasis que se estaban trabajando en la facultad, que era el de televisión y radio.

También se tuvo en cuenta a los estudiantes de primeros semestres donde estuvieron como ponentes los cuales llevaron como a un debate radial, los temas actuales de Colombia, se hacían pasar por personas representativos. Como el tema de Educación con la Ministra Gina Parodi. Los estudiantes de expresión Oral materia de 2 semestres, estuvieron a cargo de la segunda parte la cual era dramatización con las que ellos pudieron soltar miedo y pánicos escénicos que algún día nosotros ya de semestres más avanzados los tuvimos.

Otros dos estudiantes nos brindaron un mini concierto dos jóvenes que aparte de estar estudiando comunicación se enfocan en sus tiempos libres  y como segundo paso a seguir con la música.


Este ejercicio que se realizó en la semana de comunicación y que se les dio partid a los estudiantes de primero semestres hubiera sido más exitoso en otro lugar, quizás no lo realizaron debido a la falta de asistencia, pero también hay que tener en cuenta la falta de información a la hora de hacer estos ejercicios o ponencias. 






Socialización de prácticas
Está ponencia me pareció bastante importante llevaba varios semestres tratando de ir pero me parecía algo importante; este semestre que ya lo vi como una obligación debido a que voy para proceso de prácticas me pareció de mucho agrado, y pude salir a contar lo mucho que me llamo la atención.
Allí se dio una ponencia muy positiva debido a que los exponentes que eran estudiantes compañeros de nosotros los cuales se vieron muy seguros de sus exposiciones, nos enseñaron, hablaron  y dejaron claro que el imaginario que tenemos de que a las practicas no sale uno hacer nada. Por otro lado nos dieron a entender que el acompañamiento que la universidad brinda es muy importante y es muy bueno, hoy en día muchos de los estudiantes nos quejamos porque es un año de prácticas pero los que asistimos a la ponencia o desde mi punto personal entendí que es más importante hacer un año de prácticas y no seis meses, la preparación que nos da la universidad, que es acertada eso si teniendo en cuenta que hay más aspectos para mejorar, también  las herramientas que nos brinda esta las podemos utilizar y así con ese conocimiento es sin duda que nos puede volver exitosos. Por otro lado  estar seguro e donde quiero realizar estos procesos, la universidad no.