miércoles, 20 de mayo de 2015

TRABAJO FINAL- RESEÑA PABLO NERUDA

Pablo Neruda

Reseña Crítica

Veinte poemas de amor y una canción desesperada
Veinte poemas de amor y una canción desesperada es una de las obras más célebres del poeta chileno Pablo Neruda.

Pablo Neruda estos poemas utiliza todos los componentes que lleva un repertorio romántico, El amor sensual y apasionado, la nostalgia de la mujer cuando está ausente,  el desamor, y sus amantes.

El propósito del autor en esta obra  es dar a conocer las tristezas, desgracias y todos los sentimientos que provoca una mujer al no ser correspondidos en el amor. El sufrimiento del primer y del último amor, el optimismo y la tristeza, la esperanza y la desolación. 

Aunque Veinte poemas de amor y una canción desesperada esté basado en experiencias amorosas reales de cuando Pablo Neruda estaba joven debido a que lo escribió a sus 20 años, es un libro de amor que no se dirige a una sola amante. El poeta ha mezclado en sus versos las características físicas de varias mujeres reales de su primera juventud para crear una imagen de la amada irreal que no corresponde a ninguna de ellas en concreto, sino que representa una idea del objeto de su amor puramente poética.

Me gusta más cuando callas el poema # 15:
Este poema es un recuerdo, en el que el poeta llega a veces a dudar sobre si realmente ha llegado a querer a la mujer que una vez fue suya.

En la primera estrofa habla del silencio que proviene del mundo interior femenino de su pareja, tan lejano al mundo masculino y en la segunda estrofa resalta cuanto se parecen y cuanto se complementan.  Y en estas deja claro que lo que más admiraba el poeta en la mujer era su melancolía.

En la tercera estrofa sabe reconocer que muchas veces el silencio de una mujer es reflexivo, nunca están vacíos los pensamientos.

En la cuarta estrofa: a la hora del dialogo quiere el hablarle y también saber escucharle, de manera tan simple, muchas veces lo que una mujer necesita no es adulación, y nada más.
También llega a un fragmento del poema donde dice "eres como la noche, hasta lejano y sencillo" ahí el  habla del misterio que rodea a la mujer.

Y por último el fragmento final el simplemente deja ver que está enamorado de ella por su silencio, tan sublime y distante, tanto que a veces es doloroso.
En este poema, el autor habla del silencio de su mujer amada, y dice que le gusta cuando esta callada, que luce hermosa, le gusta ese silencio porque sabe que la angustia, la tristeza y la desesperación que le trae este desaparecerán cuando ella le sonría, le hable, cuando rompa ese instante de silencio, porque esos sentimientos no son ciertos, son pasajeros y este al irse le da paso a la alegría.

Fragmento
Poema “Me gusta cuando callas”:
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
Y parece que un beso te cerrara la boca.

La canción desesperada:
La canción desesperada nos transmite, como su propio nombre indica, la desesperación del poeta. Esta desesperación viene provocada por el fin del amor. Neruda quiso escribir y dejar para el final la canción desesperada, pero, posiblemente, y siendo acordes a los sentimientos, la desesperación es el primer instinto que surge en el momento en que se acaba o termina la relación de amor. Para después pasar a la melancolía. En este sentido, sería, posiblemente más lógico que se intercambiasen el orden la canción desesperada y el poema 20, ya que en éste último el amor es ya visto desde una cierta lejanía, con una profunda melancolía del amor que no se ha olvidado, pero una vez superada la etapa de la desesperación del momento en que se pierde al amor.

Argumento de la novela:
El libro, como su título lo dice, incluye veinte poemas de distintos títulos y distintas temáticas. Pablo Neruda escribe, con una pasión distinta a la de los demás escritores y muy característica, este libro es muy sencillo de leer, ya que son muy cortos los poemas, lo difícil a veces es interpretar el contenido de algunos versos, ya que muchos contienen un léxico difícil de interpretar. Pablo Neruda en su gran obra 20 poemas de amor y una canción desesperada; muestra la intensidad emotiva. Como podemos ver el tema central de todos sus poemas es el amor o la idea del amor, pero el amor que describe Neruda es un amor silencioso, un amor inalcanzable hasta a veces inmaterial. Se lo puede clasificar a este amor también como un amor él.

Foro central:
El tema central de este libro es la mujer y el amor. Neruda abarca en las diferentes expresiones del amor genuino y del erotismo suave. Resalta a la mujer y habla del lado triste del amor; pues este es un amor que es difícil de retener, efímero, pero que le da la suficiente fuerza al poeta para luchar por él y vencer el silencio.  Neruda Posee bellos versos de erotismo, con los cuales describe el cuerpo de la mujer y el encuentro amoroso; pero toda plenitud de este sentimiento puede estar amenazada, o sea que su afección no es correspondida.

·         Este tema central del poema no solo se presenta en el ‘‘Poema 15’’ de Neruda, también se presenta en los demás poemas de este libro. Un subtema del poema es el elogio a la amada que nunca podrá ser alcanzado porque la amada se encuentra en un plano inalcanzable en la cual Neruda la pone. Neruda describe a la mujer en este poema como una figura remota, intocable y que poco a poco se va desvaneciendo a lo largo del poema. El amor que describe Neruda a lo largo del poema se va formando y desapareciendo ya que es un amor imposible y como es un amor imposible genera desesperanza y esperanza en el alma del poeta. 

Contextualización:
Autor: Pablo Neruda (Neftalí Ricardo Reyes Basoalto.)
Obra: 20 poemas de amor y una canción desesperada.
Poema #15 Me gusta más cuando callas
Fecha: 1924, esta obra del primer ciclo de la trayectoria del poeta la consideran la más modernista.
Editorial: Editorial Nacimiento

Punto de Vista:
Este es un libro de poesías con muy buenos detalles y el cual está destinado a la depresión por un amor perdido. Desde mi punto de vista queda claro que fue escrito para el desamor, una etapa de la cual todos hemos estado o estaremos, y está destinado para todo tipo de público aun que tiene un vocabulario muy extenso y encontré palabras nuevas en mi vocabulario.

Digo que queda claro que el autor escribió para el desamor teniendo en cuenta que este concluye su obra: los 20 poemas de amor y una canción desesperada con una con esta frase que describe todo el libro, “Es hora de partir. Oh abandonado”. En el cual demuestra la resignación por la pérdida de un amor.

Al fin y al cabo, el tema del amor es recurrente en la obra de la inmensa mayoría de los poetas. Pero en estos poemas Neruda no sólo abordará la pasión que siente por su amada, sea imaginaria o real, sino también por las metáforas que encierra, la virtud que supone para el hombre o la mujer amar y ser amado, llegando a la conclusión de que a la postre amar es sufrir, pero antes sufrir; esta obra, que no es de las mejores que he leído, es muy buena en el sentido de que da a entender mediante los versos escritos, la verdad de los afectos de Pablo Neruda. Por lo tanto es muy auténtica y uno se puede identificar con lo que lee (como siempre pasa cuando leemos un libro) y poder ver desde nuestra perspectiva el dolor y el sufrimiento que tanto se evidencian en unas cuantas palabras, versos y estrofas.


SEMANA DE LA COMUNICACIÓN

Análisis de la semana de comunicación

Radio Tertulia
Bueno como primer punto de este evento realizado el jueves 9 /12, a cargo de estudiantes de la facultad. Como pionero Mateo Zapata compañero de clases. Me pareció que donde lo realizaron no se le dio mucha importancia debido a que en la plazoleta principal de la universidad y por esto había mucho ruido, estudiantes que no les llamaban la atención y la información brindada no se escuchaba mucho y quedaba poco clara. El evento fue confuso por debido a que fue en una de las horas donde más se desplazan por esta zona.  

Como una introducción a la actividad académica se habló del perfil amigoniano que debemos tener a la hora de llegar hacer parte de la universidad, donde como ponente estaba un profesor que nos dicta clases de la parte amigoniana de la universidad.
Por otro lado se habló del próximo lanzamiento del sextante que se realizará el 20 de mayo, Mateo zapata como vocero de dicho evento nos contó los tres énfasis que se estaban trabajando en la facultad, que era el de televisión y radio.

También se tuvo en cuenta a los estudiantes de primeros semestres donde estuvieron como ponentes los cuales llevaron como a un debate radial, los temas actuales de Colombia, se hacían pasar por personas representativos. Como el tema de Educación con la Ministra Gina Parodi. Los estudiantes de expresión Oral materia de 2 semestres, estuvieron a cargo de la segunda parte la cual era dramatización con las que ellos pudieron soltar miedo y pánicos escénicos que algún día nosotros ya de semestres más avanzados los tuvimos.

Otros dos estudiantes nos brindaron un mini concierto dos jóvenes que aparte de estar estudiando comunicación se enfocan en sus tiempos libres  y como segundo paso a seguir con la música.


Este ejercicio que se realizó en la semana de comunicación y que se les dio partid a los estudiantes de primero semestres hubiera sido más exitoso en otro lugar, quizás no lo realizaron debido a la falta de asistencia, pero también hay que tener en cuenta la falta de información a la hora de hacer estos ejercicios o ponencias. 






Socialización de prácticas
Está ponencia me pareció bastante importante llevaba varios semestres tratando de ir pero me parecía algo importante; este semestre que ya lo vi como una obligación debido a que voy para proceso de prácticas me pareció de mucho agrado, y pude salir a contar lo mucho que me llamo la atención.
Allí se dio una ponencia muy positiva debido a que los exponentes que eran estudiantes compañeros de nosotros los cuales se vieron muy seguros de sus exposiciones, nos enseñaron, hablaron  y dejaron claro que el imaginario que tenemos de que a las practicas no sale uno hacer nada. Por otro lado nos dieron a entender que el acompañamiento que la universidad brinda es muy importante y es muy bueno, hoy en día muchos de los estudiantes nos quejamos porque es un año de prácticas pero los que asistimos a la ponencia o desde mi punto personal entendí que es más importante hacer un año de prácticas y no seis meses, la preparación que nos da la universidad, que es acertada eso si teniendo en cuenta que hay más aspectos para mejorar, también  las herramientas que nos brinda esta las podemos utilizar y así con ese conocimiento es sin duda que nos puede volver exitosos. Por otro lado  estar seguro e donde quiero realizar estos procesos, la universidad no.



martes, 7 de abril de 2015

EL MODERNISMO

El Modernismo es el primer movimiento literario hispanoamericano que logró traspasar las fronteras, formar escuela y obtener la aprobación general.

El Modernismo representa un salto en el logro de consolidar una literatura propia que por su calidad y profundidad fue capaz de motivar la reflexión sobre nuestra realidad, sobre nuestros anhelos y la ubicación con respecto a las letras europeas.

Es importante destacar que las ideas del modernismo siguen teniendo vigencia.  Por ejemplo, todo aquel interés por lo exótico y el esoterismo hoy sigue siendo una preocupación de algunos sectores sociales y a nivel de las ideas políticas se vislumbra lo que será un germen del pensamiento que propicia la autodeterminación de los pueblos latinoamericanos.  También están presentes en este movimiento el humor y las preocupaciones existenciales sobre el sentido de la vida, la muerte, el destino y otros temas trascendentes


LA PALABRA "MODERNISMO"

Es en Chile en 1888 cuando Rubén Darío escribe un artículo en la Revista de Artes y Letras, allí al referirse al escritor mexicano Ricardo Contreras, alaba su absoluto modernismo en la expresión.  Más adelante usará el término "modernismo" para designar la tendencia poética renovadora de un sector de escritores de Hispanoamérica y que se opone a la tradicional literatura que había caído en fórmulas vacías carentes de expresión.


"Modernismo" va a ser sinónimo de expresión individual, de libertad y anarquía en el arte.


LO FATAL
A René Pérez
 
Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura porque esa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor del ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
 
Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...
 
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por
lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
¡y no saber adonde vamos,
ni de dónde venimos!....

PODSCAT #2

LEWIS CARROLL Y SU OBRA LAS AVENTURAS DE ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS

ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS

  • Desde su primera publicación, la historia de Alicia ha sido uno de los clásicos más apreciados de la literatura infantil. Un relato cuyos personajes, pasajes y versos han pasado a formar parte de la cultura popular.
  • Una preciosa nueva edición que reúne el texto completo, además de setenta mágicas ilustraciones del galardonado artista Robert Ingpen.
  • Incluye un ensayo sobre este cuento del especialista en historia de la literatura Russell Ash.




Desde el momento en que Alicia cae por la madriguera, esta fantástica aventura onírica, llena de personajes inolvidables, capta de inmediato la imaginación tanto de niños como de adultos. Cualquier niño en sus juegos fantasea con la realidad y crea mundos propios, donde sus juguetes cobran vida, donde el tiempo transcurre con un ritmo distinto, donde todo es posible con tan sólo desearlo o imaginarlo. Todo niño es artífice de mundos imaginarios donde sus fantasías más imposibles se hacen realidad. Con este volumen podrán disfrutar, mientras exploran el País de las Maravillas de Lewis Carroll, tanto los lectores debutantes como sus incondicionales.


Cablegrafiara: http://es.wikipedia.org/wiki/Las_aventuras_de_Alicia_en_el_pa%C3%ADs_de_las_maravillas

REALISMO Y NATURALISMO

Chejov y Zolá

A mediados del siglo XX, el Romanticismo deja pasa a un nuevo movimiento: el Realismo. Los escritores intentaran describir esa realidad; de ahí el nombre que recibe esta corriente literaria. De ese deseo de trasladar la realidad a los lectores lo más fielmente posible, derivan las principales características de la literatura realista:- La sustitución de los temas intimistas, legendarios y fantásticos, por la descripción del mundo real y exterior al escritor.- El intento de abarcar toda la realidad, esto explica la minuciosidad con que se nos describe su pasado, el entorno en el que se mueven, su evolución psicológica etc. La literatura girará en torno a dos grandes ejes: lo social y lo psicológico.- La tendencia a la omnisciencia del narrador. Para poder ofrecernos lo que piensan y sienten los personajes, sus secretos más escondidos, sus deseos más ocultos, etc.- El afán de objetividad del escritor, para hacernos creíbles sus historias, intentado evitar el punto de vista personal. Ello no le impide tomar partido ante los graves problemas de su tiempo.


Durante el último tercio del siglo, algunos escritores, influenciados por las corrientes filosóficas y científicas en boga, evolucionan hacia posturas más radicales..Stendhal:Empieza a apartarse de los arrebatos del Romanticismo creando una obra fría y cerebral, basada en el análisis y la observación. Su capacidad para escudriñar el alma humana y su estilo claro y preciso, que él afirma haber aprendido en los códigos de leyes, lo convierten en el iniciador del movimiento realista y en un maestro de la novela psicológica. En rojo y negro relata las inútiles tentativas del hijo de un aldeano, cínico y ambicioso, por introducirse en la alta sociedad. En la cartuja de Parma presenta a otro aventurero, que al final termina recluido en un monasterio..Balzac:Amaba, por encima de sus posibilidades, la riqueza, el lujo y los placeres, lo que le obligó a escribir constantemente para saldar sus deudas. 
Pensaba que el literato está obligado a trazar un panorama completo de la sociedad, por lo que proyectó una obre de enormes dimensiones, La comedia humana. De las cien novelas que debía comprender, Balzac sólo terminó veinticuatro y varias series de narraciones breves. Entre las novelas destacan Eugenia Grandet, su obra maestra y Papá Gorrito, la historia de un anciano que ama intensamente a sus hijas, quienes le corresponden dejándolo morir abandonado..Flaubert:Es considerado el fundador de la novela contemporánea. El afán realista le lleva a documentarse minuciosamente mediante la observación de las personas y la lectura de las más dispares materias. El afán de objetividad le hace mantenerse impasible, neutral ante los conflictos que plantea, postura que en su tiempo se interpretó como amoral. Flaubert hubo de trabajar incansablemente el estilo, de ahí que escribiera con mucha lentitud y que corrigiera sin cesar. Además de Madame Bovary, entre sus obras destacan Salambó y La educación sentimental, donde narra los repetidos amores de un estudiante parisino..Zola y el Naturalismo:Es el creador y máximo representante de la escuela naturalista, que surge como desviación del Realismo, bajo la influencia de ciertas corrientes ideológicas y científicas. El escritor intenta descubrir las leyes que rigen la manera de ser y el comportamiento de las personas; leyes que tienen que ver con su herencia biológica y con el medio en que se desenvuelven. Zola fue el autor francés más influyente de su época y el que más ha vivido la miseria del pueblo y las luchas de los trabajadores. Su mejor obra es Germinal. .Chéjov:Además de ser el gran renovador del cuento, logró el mejor teatro de su época. Compaginó su trabajo de médico con la publicación de relatos breves en periódicos. El éxito de su drama La gaviota lo orientó hacia el teatro. Murió de tuberculosis a los 44 años.

Poema de Catulle Mendés


Poema de Catulle Mendés


Puede ajustarse al pecho coraza férrea y dura; 

puede regir la lanza, la rienda del corcel; 
sus músculos de atleta soportan la armadura... 
pero el busca en las bocas rosadas leche y miel. 

Artista, hijo de Capua, que adora la hermosura, 
la carne femenina prefiere su pincel; 
y en el recinto oculto de tibia alcoba oscura 
agrega mirto y rosas a su triunfal laurel. 

Canta de los oaristis el delicioso instante, 
los besos y el delirio de la mujer amante, 
y en sus palabras tiene perfume, alma, color. 

Su ave es la venusina, la tímida paloma. 
Vencido hubiera en Grecia, vencido hubiera en Roma, 

en todos los combates del arte o del amor.

sábado, 4 de abril de 2015

PABLO NERUDA


Pablo Neruda: es un poeta chileno galardonado con el Premio Nacional de Literatura y el Premio Nobel de Literatura. También se desempeñó como diplomático y fue miembro activo del partido comunista, compromiso político que muchas veces se ve plasmado en sus obras. Amplia mente conocido por sus obras Veinte poemas de amor y una canción desesperada y sus Cien sonetos de amor, también es el autor de poemas tales como Ahora es CubaAlturas de Macchu PicchuLos enemigos y Si tú me olvidas, entre tantas otras.





                                     20 Poemas de Amor: Poema # 2



En su llama mortal la luz te envuelve. 

Absorta, pálida doliente, así situada 
contra las viejas hélices del crepúsculo 
que en torno a ti da vueltas. 

Muda, mi amiga, 
sola en lo solitario de esta hora de muertes 
y llena de las vidas del fuego, 
pura heredera del día destruido. 

Del sol cae un racimo en tu vestido oscuro. 
De la noche las grandes raíces 
crecen de súbito desde tu alma, 
y a lo exterior regresan las cosas en ti ocultas,
de modo que un pueblo pálido y azul 
de ti recién nacido se alimenta. 

Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava 
del círculo que en negro y dorado sucede: 
erguida, trata y logra una creación tan viva 
que sucumben sus flores, y llena es de tristeza  








DIBUJO- DEL POSITIVISMO

AUTOR : TOL STOI- CONFECIONES



Realizamos una lectura en clase sobre Tol Stoi, luego plasmamos por medio de un dibujo lo que entendimos de la lectura, para mostrarle a los demás compañero. 





El TROPOS DEL HÉROE TRÁGICO ENTRE LA HISTORIA LA LITERATURA

Autor: Lev Tolstoi


Lev Nikoláievich Tolstói, también conocido como León Tolstói (cirílico: ruso Yásnaya Poliana, 28 de agosto/ 9 de septiembre de 1828 greg. - Astápovo, fue un novelista ruso, considerado uno de los escritores más importantes de la literatura mundial.1 Sus dos obras más famosas, Guerra y Paz y Ana Karénina, están consideradas como la cúspide del realismo.

¡ Qué energía y qué fuerza vital!¡Qué cara ha vendido su vida!¡Cuánto ha luchado para defenderla! Tolstoi



Cibergrafía 

LITERATURA RUSA O SOVIÉTICA


LITERATURA RUSA O SOVIÉTICA


El término literatura rusa se alude no solo a la literatura de Rusia, sino también a la literatura escrita en ruso por miembros de otras naciones que se independizaron de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) o por emigrados que fueron acogidos en ella. Con la desintegración de la URSS varias culturas y países han reclamado a varios escritores exsoviéticos que, sin embargo, escribían en ruso. La literatura rusa se caracteriza por su marcada profundidad con figuras claves para la literatura universal como Dostoievski o Tolstói, y empezó, como todas, en forma de tradición oral sin cultivo escrito hasta la introducción del cristianismo en 989 y, con él, de un alfabeto adecuado para acogerla.

Los creadores de dicho alfabeto fueron los misioneros bizantinos Cirilo y Metodio; ellos tomaron distintas grafías de los alfabetos latino, griego y hebreo, e ingeniaron otras. Al principio el lenguaje escrito ruso usó dos sistemas gráficos -el alfabeto cirílico y el alfabeto glagolítico-; el glagolítico, supuestamente inventado también por Cirilo y Metodio, fue abandonado, y la literatura rusa tal como la conocemos actualmente se escribe y lee en alfabeto cirílico.

Algunos exponentes:

  • Aleksandar Pushkin
  • Nikolaí Gógol
  • León Tolstói






" EN BUSCA DE LA SILVA"

TITULO: “En busca de Silva” y reseña critica

AUTOR: DONALD MCGRADY

A través de su poesía y prosa, José Asunción Silva muestra un vivo interés por. la crítica literaria, bien que casi siempre en un sentido negativo





Tercera lectura: En busca de Silva

Como Lucrecio, poeta de ideas físico-biológicas, Silva poetiza un cosmos
dinámico; pero Silva se diferencia del poeta latino en el hecho de que encuentra
en el mundo objetivo, en los procesos cósmicos, un reflejo de sus
procesos interiores. Es siempre el poeta lirico que se ocupa de su estado
de ánimo. Como dice Alfredo Roggiano en su excelente estudio sobre
Silva: "El poeta se crea en las cosas... Se transmigra constantemente a las
cosas para hallar alli asidero a las formas superiores de su espiritu...",
Como Naturaleza,
Cuna y sepulcro eterno de las cosas,
El alma humana tiene ocultas fuerzas,
Silencios, luces, misicas y sombras...

Los procesos del alma humana corresponden a los de la naturaleza;
las mismas leyes rigen la existencia del mundo y la vida del hombre.
En los versos de Silva citados arriba, hay que notar sobre todo el ultimo
verso: "Silencios, luces, misias y sombras", un verso sumamente silvano
por la mención y la disposición de sus elementos. Los cuatro nombres arreglados
así son la clave de todo su arte, de todo su sentimiento. "Silencios"
y "sombras" marcan los limites del verso, son la primera palabra y
la última, son una especie de molde en que el poeta ha vertido las luces
y las músicas (los elementos básicos de su poesía). Pero son luces que se
disolverán en la sombra, músicas que recaerán al silencio. 






BIBLIOGRAFIA:
·  http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/24/TH_24_001_023_0.pdf

miércoles, 25 de febrero de 2015

JOSÉ FERNANDO SILVA

José Fernando Silva: (Granada-1927)

Poeta y Escritor Post Romántico y Modernista, Sus poemas hablan de muerte y sombra.




CANCIÓN DEL NEGRITO

 Dormite
que me voy temprano
negrito lindo.
Dormite
negrito calzón rayado.
Los ojos de mi negrito,
blancos
son,
las manos de mi negrito
lindas son
son, son.
Dormite,
dormite,
dormite…
Dormite hijueputa,
que te come el mono,
o te dormís jodido
o te duermo a palos. . .
el negrito cerró
los ojos.
Se durmió el negrito
calzón rayado.


Silva en está Poesía  plasma lo cotidiano, con un lenguaje muy coloquial, a lo sumo una fiel copia de las burdas expresiones de las calles de su época.